He leído varios libros de productividad en los últimos años (algunos de los cuales menciono en mis recomendaciones). Los consejos disponibles en ellos son muchos y muy diversos, pero hay ciertos principios que se mantienen. En particular, algo en lo que todos los autores parecen coincidir, desde los más estructurados como David Allen hasta los más liberales como Oliver Burkeman, es que no se puede conseguir ningún objetivo si primero no se lo define con precisión. Eso parece bastante obvio, ¡pero justamente por su obviedad a menudo lo pasamos por alto!

Definiendo cosas

Una imagen mostrando el flujo de prioridades, metas y tareas

Para simplificar, digamos que hay tres tipos de cosas que toda persona debe tener bien definidas: las prioridades, las metas y las tareas. Las prioridades son las cosas esenciales para ti; no es necesario que sean muy precisas, un simple concepto como «tener un impacto positivo en el mundo y las personas» (esa es una de mis prioridades) puede bastar. La búsqueda de lo que es esencial para ti puede ser difícil, pero emprenderla traerá incontables beneficios a tu vida. Escribo un poco más de esto en mi artículo sobre la filosofía esencialista.

Las metas son los objetivos a mediano y largo plazo. Estas sí deben ser muy concretas, y sobre todo, debe haber alguna forma objetiva de decir cuando están cumplidas.

Las tareas son los objetivos o deberes a corto plazo. Muchas personas ya tienen una lista de tareas de algún tipo. El problema suele ser que no están bien definidas; por ejemplo, «ordenar la casa» no es una tarea concreta, porque esas palabras no te dicen lo que hay que hacer. El cerebro, al leer esa tarea, tiene que realizar un trabajo extra para planificar la acción, lo que aunque no lo parezca es uno de los factores que llevan a no hacer los deberes. Tus tareas siempre deben implicar una acción física clara, como «tomar el plumero y quitar el polvo de los muebles de la habitación principal». ¡Esa sí es una tarea que invita a moverse!

Las tareas se desprenden de tus metas, y tus metas se desprenden de tus prioridades. Por eso es importante definir tus prioridades antes que todo lo demás. ¡De otro modo no tendrás claro tu rumbo! Como siempre, te animo a que busques lo esencial.

En lo que queda de este artículo hablaré más de cómo definir lo siguiente, que son las metas. Quizá más adelante escribiré un artículo dedicado a la definición de tareas. ¡Ya veremos!

La importancia de las metas

Las metas son importantes por varias razones. En primer lugar, por motivación: las metas representan algo a lo que aspiras, y tener eso presente te motiva a seguir adelante. En segundo lugar, son de utilidad como guía. En situaciones en las que no sabes qué hacer, puedes simplemente centrarte en tus metas a mediano plazo y pensar en cómo avanzar hacia ellas. Por último, sirven como indicadores. Si tus metas se están cumpliendo, eso implica que estás haciendo las cosas bien. Si no lo hacen, debes ajustar algo; lo cual puede significar que debes mejorar en algún área o bien que las metas simplemente no eran las correctas.

Ahora que sabes por qué una meta es importante, veamos un método paso a paso para definir una lista de metas para ti.

Crear una lista de metas, paso a paso

  1. Cuándo. ¿Cuándo evaluarás si estas metas se cumplieron? Una buena idea es tener tres listas de metas: para el mes, para el año y para la vida. En este ejemplo, crearemos una lista de metas para el mes, pero crea la lista con la que te sientas mejor primero.

  2. Qué. ¿Qué objetivos tienes en mente? Deberías empezar fijando 5 objetivos (he experimentado y creo que esa es la cantidad ideal para un mes). Deben ser objetivos importantes para ti, y deben estar alineados con aquello que tú consideras esencial (tus prioridades). Por supuesto, deben poder cumplirse dentro del plazo fijado en el punto anterior. ¡No conseguirás tu título en un solo mes! Pero sí podrías, por ejemplo, estudiar para un examen importante en ese tiempo.

  3. Cómo. ¿Cómo evaluarás si el objetivo está cumplido o no? Este es el punto más interesante. Necesitas una forma para decir si una meta en particular está cumplida. Tiene que ser una forma objetiva, es decir, que no dependa de tus opiniones o sensaciones. ¡Esto es muy importante! Por ejemplo, si tu objetivo es estudiar para un examen, podrías buscar llegar a cierta cantidad de minutos estudiando por día, digamos, 40. Esa es una buena cantidad si la sostienes por un mes entero; ¡serían 20 horas! Lo importante es la consistencia.

Una vez que tengas claras estas tres cosas, crea tu lista de metas en tu aplicación de notas favorita. Asegúrate de revisarla cuando no sepas en qué enfocarte. Y, si la lista es para este mes, recuerda analizar cuántas metas alcanzaste cuando el mes termine. Te animo a que lo intentes; si al final no te parece útil, puedes simplemente dejar de hacerlo. Pero estoy seguro de que te resultará útil.

Un ejemplo hecho en casa

Para ilustrar un poco todo esto, traigo algunas metas que yo mismo definí para este mes.

Lectura

Últimamente no he leído tanto como me gustaría, en parte por cuestiones de la universidad. Para cambiar la situación, una de mis metas para enero es «Volver a leer con frecuencia», y la definición se presenta a continuación:

Una imagen mostrando la definición de mi meta de lectura

Hay mucho aquí, así que vamos a desglosarlo:

  • Categoría: Esta es básicamente el área de mi vida a la que corresponde la meta. «Bienestar», simbolizado por un árbol (🌳), tiene que ver con mi salud y el tiempo de ocio. El bienestar es otra de mis prioridades.

  • Cuantificado según: Este es el cómo evaluar el objetivo. En este caso, se evalúa por el tiempo de lectura promedio que alcanzo (promedio diario).

  • Tabla: La tabla de abajo es una tabla de correspondencias entre el tiempo promedio en minutos y «qué tan bien» cumplí la meta. Esto es para el veredicto final que doy a fin de mes. A mí me gusta definir mis metas en un rango de qué tan bien las hice, desde FALLO (🚫) hasta Excelente (✨). Uso emojis porque ayudan a visualizar mejor.

Escritura

Escribo cuentos en mis ratos libres (aquí hay un enlace a mi Wattpad). Una de mis metas del mes es continuar publicando historias. Aquí dejo la definición de la meta; creo que podrás entenderla ahora que ya expliqué mi forma de definir metas. También es una buena ilustración de cómo definir objetivos más complicados, que no dependen de un solo número.

Una imagen mostrando la definición de mi meta de escritura